HRS

Los trenes desaceleran en 2019: baja el transporte de carga por primera vez en 10 años

Derivado de menor movimiento de materiales de construcción, la Asociación Mexicana de Ferrocarriles (AMF) calcula cerrar el año con disminución de 2%, aunque 2020 pinta mejor por aprobación de T-MEC.

|
20 DE DICIEMBRE DE 2019
RELACIONADO

Claudia Sheinbaum rechazó la propuesta de Trump de catalogar a los cárteles mexicanos como terroristas, destacando que el narcotráfico debe abordarse como un tema de salud pública. Subrayó la importancia de la coordinación entre ambos países y advirtió que las decisiones unilaterales no son efectivas, temiendo una posible intervención militar en México

|
24 DE ENERO DE 2025

El balance para este año del transporte ferroviario de carga es que después de 10 años tenga un decrecimiento que se estima en alrededor de 2%, derivado de un menor movimiento de materiales de la construcción.

En entrevista con EMEEQUIS, Iker de Luisa, director general de la Asociación Mexicana de Ferrocarriles (AMF), dijo que desde la crisis económica de 2008-2009 el sector no había presentado un decrecimiento: “Habíamos crecido de manera sostenida”. 

Comentó que en 2019 hay claroscuros en el movimiento de productos, por ejemplo, el transporte de acero y cementos disminuyó por la baja actividad en la construcción. Según datos del INEGI, el valor de esta industria lleva más de 12 meses consecutivos con caídas.

Mientras que el transporte de los insumos relacionados con la industria automotriz y agrícola se mantienen neutros, es decir, sin crecimiento. Pero los petrolíferos tuvieron un buen comportamiento, pues hasta octubre registraron un aumento de 10% respecto al año pasado.

REDUCCIÓN DE ROBOS 

A pesar de los números negativos previstos, de Luisa apuntó que la “buena noticia” es que la inversión privada en el sector ferroviario no bajó: 2019 cerrará con 12 mil millones de pesos, 70% se destinó a acciones en infraestructura como la modernización de las vías y un 30% a equipo de transporte.

Las perspectivas para 2020 son alentadoras, para el transporte de carga de ferroviario, pues con la firma del T-MEC se garantiza y se da certidumbre a las actividades de importación y exportación.

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad

Otro dato positivo para las operaciones ferroviarias es que se logró reducir el índice de robos desde septiembre, ante esto, el director de la AMF hace un reconocimiento a la labor de la Guardia Nacional, pues gracias a los operativos realizados por esta se frenaron los actos delictivos.

Explicó en la primera mitad del año los robos crecieron de manera importante, pero esto se relaciona con la transición de la Policía Federal a la Guardia Nacional y la modificación de la estructura en materia de seguridad implementada por la administración de Andrés Manuel López Obrador, también coincidió con cambios de gobiernos estatales.

De acuerdo con los reportes de Agencia Reguladora de Transporte Ferroviario (ARTF), de enero a septiembre de este año se registran 3 mil 141 robos. Estos se dividen en robo a tren, donde se considera el hurto de carga, de material rodante y combustible, y en robo a vía, que consiste en la sustracción de componentes de esta y de señales.

Se observan tres meses críticos en los que los robos aumentaron exponencialmente, que fueron febrero, julio y agosto.

¡CUIDADO CON EL TREN!

En respuesta al artículo publicado la semana pasada por EMEEQUIS, en el que se reporta que el accidente más frecuente en la red ferroviaria del país es el arrollamiento de vehículos, señaló que se están planteando proyectos para disminuir este índice, pues las diversas campañas de concientización que realizan no han sido suficientes.

TE RECOMENDAMOS: ¡CUIDADO CON EL TREN!

Uno de estos es que se está creando un fondo con recursos federales, estatales, municipales y de los concesionarios para colocar señalización. El próximo año se elegirán los cruces y se lanzará una licitación para llevarlo a cabo. Hasta ahora el fondo cuenta con 200 millones de pesos.

Otro que apenas se está platicando con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), consiste en realizar obras menores, como pasos superiores vehiculares que crucen las vías férreas. La inversión por obra oscilaría entre los 20 y 150 millones de pesos, dependiendo de la magnitud, la idea es que se realicen en las entidades donde hay un alto número de estos accidentes.

“Se tiene un gran reto en la convivencia urbana-ferroviaria, son diferentes los factores que ocasionan este alto número de accidentes, uno es que la población ha ido incrementando, por lo tanto la mancha urbana se ha extendido, también el parque vehicular en el país ha aumentado”. A esto se suma que las operaciones de los trenes de carga y las dimensiones de estos igual han crecido.

Por ejemplo, ahora un tren puede llegar a medir 3 kilómetros y cargar hasta 14 mil toneladas de productos, por este calado y por las reglas de pesos y dimensiones, a veces a las locomotoras les toma hasta un kilómetro para detenerse.  

LOS NÚMEROS

En México existen alrededor de 9 mil cruces viales ferroviarios, de los cuales 50% están autorizados por la SCT y otro 50% no lo está, son vialidades que se han realizado por personas que llegaron a habitar a ciertos lugares, lo más común es en las salidas de las ciudades. 

Las entidades grandes es donde más ocurre el arrollamiento de vehículos, como Nuevo León, Estado de México y Chihuahua, que es también donde más operaciones de transporte de carga hay, la excepción es Jalisco que si bien tiene estas características ahí no hay un alto índice de accidentes, de Luisa lo atribuye a que hay una mayor concientización de las personas.

En 2017 que es el año cuando la (ARTF) comenzó a registrar los incidentes y siniestros. Hubo 1.9 accidentes de arrollamiento de vehículos por día, en 2018 fueron 1.3 y en este año se ubica en 1.7.  

 

@ptcervantes

 



Telegram

MÁS CONTENIDOS

Claudia Sheinbaum rechazó la propuesta de Trump de catalogar a los cárteles mexicanos como terroristas, destacando que el narcotráfico debe abordarse como un tema de salud pública. Subrayó la importancia de la coordinación entre ambos países y advirtió que las decisiones unilaterales no son efectivas, temiendo una posible intervención militar en México

|
24 DE ENERO DE 2025

En el Panteón de San Fernando, más de 40 gatos sobreviven gracias a activistas como Diana Arredondo y su proyecto Catacumberitos. Un cambio administrativo en 2024 limitó su cuidado, causando maltrato y muertes. El abandono de estos felinos refleja una crisis mayor en CDMX, donde el 70% de perros y gatos vive en las calles, buscando refugio en espacios olvidados

|
24 DE ENERO DE 2025

Ana Valdez, presidenta de Latino Donor Collaborative, revela que los latinos generan 3.6 billones de dólares al PIB, por lo que las deportaciones masivas son una mala idea de Trump.

|
23 DE ENERO DE 2025

La creciente inseguridad en Sinaloa, intensificada tras la detención de “El Chapo” Guzmán, afecta gravemente la salud mental de los sinaloenses. La violencia cotidiana genera desesperanza, ansiedad y miedo, impactando la vida social y familiar. Los ciudadanos perciben al gobierno estatal como incapaz de controlar la crisis

|
29 DE NOVIEMBRE DE 2024

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad
Subir
 HRS