HRS

Los nuevos códigos del periodismo de investigación

Martin Baron, director editorial del Washington Post y acreditado con 16 Premios Pulitzer, presenta su lectura del panorama actual del periodismo. Apostar por lo digital, la cercanía y la investigación independiente marcará la sobrevivencia de los medios, asegura

|
11 DE SEPTIEMBRE DE 2019
RELACIONADO

Claudia Sheinbaum rechazó la propuesta de Trump de catalogar a los cárteles mexicanos como terroristas, destacando que el narcotráfico debe abordarse como un tema de salud pública. Subrayó la importancia de la coordinación entre ambos países y advirtió que las decisiones unilaterales no son efectivas, temiendo una posible intervención militar en México

|
24 DE ENERO DE 2025

Martin Baron, director editorial de The Washington Post y ganador de 16 Premios Pulitzer con equipos bajo su dirección (nueve con WP), dice que la única forma de enfrentar la crisis de credibilidad y financiera, que el periodismo viene arrastrando desde hace años, es apostar por la investigación independiente. 

“El panorama está cambiando fundamentalmente. Vivimos en un mundo digital, los medios que dominan esos cambios tienen más posibilidades de sobrevivir y tener éxito”, dijo quien fuera editor ejecutivo de The Boston Globe en 2013, cuando se revelaron los abusos sexuales que sacerdotes católicos cometían de manera sistemática contra niños en Boston, reportaje que inspiró la película Spotlight.

“Hay varias empresas apostando a que el público va a aceptar nuevas formas de información, más accesibles, como si se le hablara a la familia o a un amigo, de una forma digital. Ya hay varios medios aprovechando esas herramientas y creando una nueva forma de periodismo”, aseguró.

En un conversatorio sobre la relación de los medios con el poder, organizado por la nueva apuesta del Washington Post en México, Post Opinión, en el Museo Nacional de Antropología, Baron explicó que la única forma de contrarrestar los ataques del poder hacia la prensa, como los de Donald Trump, quien “empezó a desacreditarnos, marginarnos, después deslegitimarnos y al final deshumanizarnos”, es apostar por el periodismo independiente.

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad

Ante este panorama, Baron presenta su propia lectura de lo que el periodismo necesita de sus periodistas y de los medios que quieren cumplir con lo que la labor demanda por sí misma:

  • Los periodistas tenemos la obligación de desenterrar hechos. Si hay funcionarios que están tratando de taparlos, de tapar la corrupción, tenemos la obligación como periodistas de encontrar los hechos y publicarlos sin ninguna alianza con los políticos.
  • El periodismo es una institución fundamental en una democracia. No existe una democracia en el mundo sin una prensa libre. Pero no es suficiente tener el derecho de la libertad: hay que ejercerla.
  • Tenemos que verificar las aseveraciones de los funcionarios, en particular del presidente. Hemos visto una gran propagación de falsedades y teorías de conspiración y nosotros en los medios tenemos que pensar en nuestra misión, en nuestro propósito central. 
  • En el periodismo tenemos que tener dos cosas: un alma y una columna vertebral. Tenemos que entender lo que es nuestra alma, tener una brújula de ética y no debemos distraernos con los ataques.
  • Tenemos la responsabilidad de fiscalizar a los poderosos y es importante que entendamos lo que es nuestra misión y permanecer fieles a esa misión.
  • Hay un mercado para el periodismo independiente que está dispuesto a pedir cuentas al poder sin importar el partido en el poder. El periodismo independiente se centra en investigaciones de las personas e instituciones poderosas. Quienes lo ejercen piensan que el propósito central del periodismo es pedirle cuentas al poder, es su misión y por eso han creado esas empresas, para proveer ese tipo de periodismo en un formato digital.
  • Tenemos que verificar hechos investigar a los políticos sin importar su ideología y ofrecer al público una opción, cumplir la misión del periodismo: el oficio del periodismo es pedir cuentas al poder.
  • Vivimos en una sociedad cada vez más polarizada y se refleja en el consumo. Los lectores consumen lo que refuerza sus puntos de vista y hay medios que se aprovechan de esto: se aprovechan de la polarización en el consumo de información. Se ha creado un círculo vicioso, los consumidores buscan medios que refuerzan sus puntos de vista, esas empresas lo hacen y eso empeora la polarización de la sociedad.
  • Hay personas que se describen como periodistas pero no son periodistas, son personas que difunden falsedades y teorías de conspiración. Hay empresas que tienen un modelo económico que consiste en aprovechar la capacidad de internet para difundir información falsa. Mientras haya una demanda para esa información habrá una oferta de esa información, es triste pero es un aspecto del mundo mediático. Lo que podemos hacer es cumplir nuestra misión de tener un equipo para verificar hechos, aseveraciones y demás, pero el público tiene que tomar la decisión
  • Hemos llegado al punto de que dependemos del público: el público debe asumir la responsabilidad de distinguir entre las falsedades y la verdad. 
  • Sobre movimientos extremistas: Debemos de escribir cómo son, cuáles son sus agendas, cuáles son sus fuentes de recursos, las creencias de sus seguidores, las creencias verdaderas: pozos negros de odio. Tenemos que explicar cuáles son las ansiedades de sus seguidores y por qué apoyan a esos grupos. En esa situación no hay dos caras de la moneda, hay solamente una cara. 



Telegram

MÁS CONTENIDOS

Claudia Sheinbaum rechazó la propuesta de Trump de catalogar a los cárteles mexicanos como terroristas, destacando que el narcotráfico debe abordarse como un tema de salud pública. Subrayó la importancia de la coordinación entre ambos países y advirtió que las decisiones unilaterales no son efectivas, temiendo una posible intervención militar en México

|
24 DE ENERO DE 2025

En el Panteón de San Fernando, más de 40 gatos sobreviven gracias a activistas como Diana Arredondo y su proyecto Catacumberitos. Un cambio administrativo en 2024 limitó su cuidado, causando maltrato y muertes. El abandono de estos felinos refleja una crisis mayor en CDMX, donde el 70% de perros y gatos vive en las calles, buscando refugio en espacios olvidados

|
24 DE ENERO DE 2025

Ana Valdez, presidenta de Latino Donor Collaborative, revela que los latinos generan 3.6 billones de dólares al PIB, por lo que las deportaciones masivas son una mala idea de Trump.

|
23 DE ENERO DE 2025

La creciente inseguridad en Sinaloa, intensificada tras la detención de “El Chapo” Guzmán, afecta gravemente la salud mental de los sinaloenses. La violencia cotidiana genera desesperanza, ansiedad y miedo, impactando la vida social y familiar. Los ciudadanos perciben al gobierno estatal como incapaz de controlar la crisis

|
29 DE NOVIEMBRE DE 2024

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad
Subir
 HRS