HRS

Institucionalización forzada: niños que son arrebatados de sus madres

Asociaciones civiles denuncian que CDMX realiza institucionalizaciones forzadas a niñas y niños en situación de calle. Adriana está segura que su hija pequeña estaría contenta con ella. El problema es que se la llevó el DIF cuando apenas era una bebé recién nacida: “Tenía como seis, siete meses”.

|
17 DE NOVIEMBRE DE 2022
RELACIONADO

Claudia Sheinbaum rechazó la propuesta de Trump de catalogar a los cárteles mexicanos como terroristas, destacando que el narcotráfico debe abordarse como un tema de salud pública. Subrayó la importancia de la coordinación entre ambos países y advirtió que las decisiones unilaterales no son efectivas, temiendo una posible intervención militar en México

|
24 DE ENERO DE 2025

EMEEQUIS.– Adriana está segura que su hija pequeña estaría contenta con ella. El problema es que se la llevó el DIF cuando apenas era una bebé recién nacida: “Tenía como seis, siete meses”. Esto lo dice en entrevista en la Cuauhtémoc, antes de que anochezca, antes de armar su “casita” para dormir al lado de la avenida. 

“A mi hija (menor) le quitaron el pecho”. 

“Me duele porque, no mames, esa es mi hija más morrita”.

“Y yo en un momento de paniquez, acá, dije ‘llévatela’”. Desde entonces no la ha vuelto a ver. 

El no tener a su hija, que ahora debe tener 6 años, es solo una parte de su dolor, ya que de sus cinco hijas (de 18, 15, 13, 11 y 6 años), sólo puede convivir con dos. Las otras tres, las más chiquitas, están en el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia. Ella dice que se las quitaron con violencia: “Que no la voy a ver hasta que cumpla 18”. 

Estos tres casos se suman a una cantidad no conocida de institucionalizaciones forzadas por el DIF de la CDMX. Luis Enrique Hernández, director de El Caracol AC, organización que contribuye a la visibilidad e inclusión social de las poblaciones callejeras, dice que este tipo de violencia gubernamental consiste en integrar a menores de edad a espacios administrados por el gobierno donde no hay una “autorización de padres o tutores”. 

En este fenómeno también se tiende a “criminalizar a las mamás o papás” y a llevarse a los infantes “sin que haya un aviso por parte de las autoridades, un apoyo a las familias”. 

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad

El Caracol da seguimiento actualmente a 18 casos de mujeres que no han tenido “la oportunidad de ver a sus hijas, que están en albergues de la CDMX”. Se han hecho solicitudes para que las madres puedan ver a sus hijos, sin éxito o bajo el argumento de que “las madres no están en condiciones para cuidarlos”. 

Uno de los casos denunciados por la organización es el de una joven que estaba dándole de comer a su bebé en un espacio público. “Llegó un policía. Solo por su aspecto, le preguntaron si era su hijo”. A empujones, la llevaron con personal del DIF y bajo el argumento de que maltrataba a su hijo, se lo quitaron. 

La madre “entró en una crisis de salud mental, de consumo” de solventes. La organización ha intentado estabilizar su salud, pero “ha estado bastante mal”.  

En 2019, la Secretaría de Inclusión y Bienestar Social de la Ciudad de México realizó un censo que contó a 932 personas en situación de calle en la entidad. No especificó el número exacto de menores de edad en esta situación, sin embargo, desglosó que aproximadamente el.28% tenía entre 0 y 4 años; otro .28% entre 5 y 9 años; el 0.87% entre 10 y 14 años; y el 2.61% entre 15 y 19 años. 

 Conteo anual de personas 2019-2020. Personas en situación de calle en la Ciudad de México. SIBISO. 

Juan Martín Pérez García, coordinador regional de Tejiendo Redes de Infancia en América Latina y el Caribe, señala que en el caso de niñas y niños en situación de calle “la institucionalización es la última alternativa; se tiene que hacer por el menor tiempo posible y en un espacio supervisable”. 

Este fenómeno de violencia institucional ha ocurrido en “todos los gobiernos sin importar el partido político”. Menciona que incluso en el actual gobierno a cargo de Claudia Sheinbaum, son comunes las “limpiezas” de menores en situación de calle. Se les retira del espacio público y se les llevan a albergues. 

Cuenta que su organización ha denunciado casos de maltrato y tortura en albergues de la SIBISO y reiterado que “no puede haber una separación” entre las niñas, niños y sus familias. Lo ideal para los menores es que sigan en su contexto familiar: “Que no pierdan su vínculo”.

Al preguntarle al DIF de la Ciudad de México si tiene alguna política o algún procedimiento para evitar la institucionalización forzada de niñas y niños en situación de calle, brindó su número de jurídico para que dar “el artículo correcto” a esta problemática, pero a la línea no entran las llamadas. 

UN DESEO: QUE NO LE QUITEN A SU HIJO

Adriana saca un poco de dinero con un puesto donde hay juguetes gastados y una guitarra partida por la mitad. Debido a las condiciones adversas de la Ciudad de México, planea volver a su estado natal, San Luis Potosí. De sus 33 años de edad, lleva 20 en la capital, la mayoría de ellos cerca de Pino Suárez, y otros, cerca del metro Obrera.

Está embarazada de dos meses. “Mi temor es que por ser de la calle se lo lleven, por eso trabajo, de lo que sea, para estar bien yo”. 

“Yo lo que quiero es que mi hijo esté bien, que viva en un lugar lindo, que no sea de la calle; a lo mejor su papá y yo somos alcohólicos, drogadictos, pero que (el niño) sepa que la gente que vive en la calle se respeta”. 

Trae consigo 70 pesos. Veinte se los da a su pareja, lo demás los guarda entre sus ropas. Ya son las 8 de la noche, no ha comido, pero alguien pasa y le regala unas lentejas y unas salchichas, para ayudarle a pasar un poco mejor lo que resta del día. Pronto va a construir su casa; ya tiene todos los materiales a su espalda, y cobijas, y una bolsita de lo que parecen ser semillas. 

Esa era su cena: “Es de lo que la gente rica tira”. 

@emeequis

Powered by Froala Editor



Telegram

MÁS CONTENIDOS

Claudia Sheinbaum rechazó la propuesta de Trump de catalogar a los cárteles mexicanos como terroristas, destacando que el narcotráfico debe abordarse como un tema de salud pública. Subrayó la importancia de la coordinación entre ambos países y advirtió que las decisiones unilaterales no son efectivas, temiendo una posible intervención militar en México

|
24 DE ENERO DE 2025

En el Panteón de San Fernando, más de 40 gatos sobreviven gracias a activistas como Diana Arredondo y su proyecto Catacumberitos. Un cambio administrativo en 2024 limitó su cuidado, causando maltrato y muertes. El abandono de estos felinos refleja una crisis mayor en CDMX, donde el 70% de perros y gatos vive en las calles, buscando refugio en espacios olvidados

|
24 DE ENERO DE 2025

Ana Valdez, presidenta de Latino Donor Collaborative, revela que los latinos generan 3.6 billones de dólares al PIB, por lo que las deportaciones masivas son una mala idea de Trump.

|
23 DE ENERO DE 2025

La creciente inseguridad en Sinaloa, intensificada tras la detención de “El Chapo” Guzmán, afecta gravemente la salud mental de los sinaloenses. La violencia cotidiana genera desesperanza, ansiedad y miedo, impactando la vida social y familiar. Los ciudadanos perciben al gobierno estatal como incapaz de controlar la crisis

|
29 DE NOVIEMBRE DE 2024

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad
Subir
 HRS