HRS

Hemos perdido 6 mil Ajuscos: de ese tamaño es la deforestación de los bosques mexicanos

Crecimiento poblacional, explotación ganadera y aumento en la producción de cultivos como el aguacate han provocado la extinción de 5 millones de hectáreas en 25 años, revelan informes de la Semarnat.

|
20 DE NOVIEMBRE DE 2019
RELACIONADO

Claudia Sheinbaum rechazó la propuesta de Trump de catalogar a los cárteles mexicanos como terroristas, destacando que el narcotráfico debe abordarse como un tema de salud pública. Subrayó la importancia de la coordinación entre ambos países y advirtió que las decisiones unilaterales no son efectivas, temiendo una posible intervención militar en México

|
24 DE ENERO DE 2025

En 25 años los bosques mexicanos han perdido 5 millones 624 mil hectáreas de su extensión, lo que es igual a que desapareciera un área equivalente a 6 mil 113 veces el tamaño del Parque Nacional Cumbres del Ajusco (920 hectáreas), debido al crecimiento poblacional, agricultura y ganadería.

Datos de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) analizados por EMEEQUIS muestran que, mientras en 1990 existían un total de 91 millones 379 mil hectáreas de bosques de coníferas, de latifoliadas y otras tierras boscosas, para el 2015 se redujeron a 85 millones 755 mil. 

En los bosques de coníferas crecen árboles de ayarín, cedro, oyamel, táscate, pino y encino. Los bosques de latifoliadas están conformados por encino, mezquital, palmar, entre otros tipos de árboles. 

COSTARÍA 613 MIL MDP REVERTIR 

Resarcir los cambios de los recursos forestales en México, desde 2003 hasta el 2017, costaría 613 mil millones de pesos, de acuerdo con los costos totales de agotamiento y degradación de los recursos naturales y del medio ambiente reportados por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI).

Esta cantidad, indica el Instituto, contempla lo que la sociedad tendría que pagar para remediar, restituir y prevenir el agotamiento y degradación de las áreas forestales. 

En 2010 el territorio mexicano fue ubicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) por sus siglas en inglés) como el séptimo país con mayor índice de deforestación en el mundo. 

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad

AGRICULTURA Y POBLACIÓN

“La deforestación de los bosques se debe principalmente a la apertura de la frontera agrícola”, explica Edgar Gregorio Leija Loredo, especialista en análisis del cambio de uso de suelo de la UNAM, en entrevista con EMEEQUIS

Además, también se debe a la apertura de los potreros –lugares en donde se cría y alimenta el ganado– en estos espacios, señala el investigador del Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (CIGA) de la Máxima Casa de Estudios. 

Otra de las causas de esta problemática es el crecimiento poblacional. “Un crecimiento exponencial de la población va a demandar directamente esos recursos, abrir estas áreas para deforestarlas y ocuparlas”, subraya. 

TE RECOMENDAMOS: EL BOSQUE DE LAS DROGAS

La deforestación sucede cuando se cambia el uso de un suelo de un terreno con fines forestales, en el que se talan los árboles para llevar a cabo actividades de agricultura o ganadería. Esto ocasiona también calentamiento global y la erosión de los suelos. 

“Los bosques juegan un papel importante en la captura del dióxido de carbono y, por lo tanto, contribuyen a controlar las emisiones de este gas de efecto invernadero a la atmósfera, lo que mitiga el calentamiento global”, indica Leija Laredo en su estudio La deforestación en México: causas y efectos socioecológicos.

El aumento de las zonas para cultivo o con fines agrícolas contribuye al efecto invernadero por la producción de metano que está asociada a los cultivos, explica el texto del especialista. 

EL AGUACATE PRESIONA

Como ejemplo de esta problemática Leija explica que la producción de aguacate en Michoacán ha ocasionado deforestación. “Se va a deforestar para poder plantar más aguacate. El problema es la cuestión que los insecticidas, para controlar las plagas, y que la producción pueda ser óptima, generan repercusiones contra el suelo, porque se van a filtrar y se van a perder los nutrientes”, lamenta.

México es el primer productor mundial con un volumen de 2 millones 29 mil toneladas de aguacate en 2017, de las cuales la mayor parte se exporta a Estados Unidos, donde el guacamole se ha vuelto plato predilecto.

TE RECOMENDAMOS: MI CASA ES TU CASA

Otro de los efectos de la deforestación, detalla en entrevista el experto, es la “pérdida de conectividad, por lo cual ya no habrá flujo en el intercambio de especies que son pertenecientes a ese tipo de bosques, con lo que no habrá mayor cobertura forestal”. 

Justo por estas fechas se puede apreciar la migración masiva de la Mariposa Monarca a bosques de Michoacán y Estado de México, tras un largo recorrido desde Canadá. Este fenómeno natural fue declarado en 2008 Patrimonio Mundial de la Humanidad, informó la Semarnat en un comunicado

 

@vancg_



Telegram

MÁS CONTENIDOS

Claudia Sheinbaum rechazó la propuesta de Trump de catalogar a los cárteles mexicanos como terroristas, destacando que el narcotráfico debe abordarse como un tema de salud pública. Subrayó la importancia de la coordinación entre ambos países y advirtió que las decisiones unilaterales no son efectivas, temiendo una posible intervención militar en México

|
24 DE ENERO DE 2025

En el Panteón de San Fernando, más de 40 gatos sobreviven gracias a activistas como Diana Arredondo y su proyecto Catacumberitos. Un cambio administrativo en 2024 limitó su cuidado, causando maltrato y muertes. El abandono de estos felinos refleja una crisis mayor en CDMX, donde el 70% de perros y gatos vive en las calles, buscando refugio en espacios olvidados

|
24 DE ENERO DE 2025

Ana Valdez, presidenta de Latino Donor Collaborative, revela que los latinos generan 3.6 billones de dólares al PIB, por lo que las deportaciones masivas son una mala idea de Trump.

|
23 DE ENERO DE 2025

La creciente inseguridad en Sinaloa, intensificada tras la detención de “El Chapo” Guzmán, afecta gravemente la salud mental de los sinaloenses. La violencia cotidiana genera desesperanza, ansiedad y miedo, impactando la vida social y familiar. Los ciudadanos perciben al gobierno estatal como incapaz de controlar la crisis

|
29 DE NOVIEMBRE DE 2024

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad
Subir
 HRS