HRS

En la pobreza y sin seguridad médica: así enfrentan latinos en NYC al COVID-19

El 22% de las personas de origen latino en la Ciudad de Nueva York no tiene seguro médico y la mayoría son mexicanos. Hasta el momento, han muerto 2 mil 598 latinos por COVID-19 en esa urbe, desde el comienzo de la pandemia.

|
29 DE ABRIL DE 2020
RELACIONADO

Claudia Sheinbaum rechazó la propuesta de Trump de catalogar a los cárteles mexicanos como terroristas, destacando que el narcotráfico debe abordarse como un tema de salud pública. Subrayó la importancia de la coordinación entre ambos países y advirtió que las decisiones unilaterales no son efectivas, temiendo una posible intervención militar en México

|
24 DE ENERO DE 2025

EMEEQUIS.– La Ciudad de Nueva York es el epicentro del coronavirus en Estados Unidos y los latinos que radican allí enfrentan al virus en condiciones de pobreza y sin seguridad médica: de los 2 millones 485 mil personas con ese origen étnico, la mitad vive en la pobreza; se estima que tres de cada cinco dominicanos y mexicanos subsisten con un ingreso 200 por ciento por debajo del Nivel Federal de Pobreza establecido en todo el país. 

El coronavirus fue detectado en una persona por primera vez el 1 de marzo en esa ciudad, pero antes de que esta nueva cepa conocida como COVID-19 tocara el territorio donde se vislumbra la Estatua de la Libertad, las cifras oficiales del Departamento de Salud  mostraban que el 22% de todos los latinos en ella no tenían ningún tipo de seguro médico. 

Los números indicaban que hasta este miércoles 29 de abril 299 mil 691 personas han dado positivo para COVID-19 y 18 mil 015 han fallecido por esta nueva cepa del coronavirus en todo el estado de Nueva York.

En la Gran Manzana 12 mil 287 personas han muerto y 159 mil 865 han dado positivo para este virus, siendo las de origen étnico latino, después las de origen afroamericano, las que encabezan los registros de decesos.

Un total de 2 mil 598 latinos han fallecido desde el comienzo de la pandemia hasta el corte más reciente de casos por origen étnico, con fecha del 22 de abril, dados a conocer por el Departamento de Salud e Higiene Mental de esa ciudad.

TE RECOMENDAMOS: BIENVENIDOS AL HOTEL SAGITARIO. AQUÍ TE MATA EL SIDA O TE MATA EL COVID

“Hay claras desigualdades, claras disparidades en cómo esta enfermedad está afectando a la gente de nuestra ciudad”, dijo el alcalde, Bill de Blasio.

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad

“Los efectos negativos del coronavirus, el dolor que está causando, la muerte que está causando, se relacionan con otras disparidades profundas en la atención médica que hemos visto durante años y décadas”, señaló el miércoles 8 de abril.

El 28 de abril, el canciller mexicano Marcelo Ebrard informó que hasta al corte de un dia antes, 566 mexicanos habían perdido la vida a causa de este padecimiento en territorio estadounidense, de los cuales 488 murieron en esa entidad

Una revisión de EMEEQUIS de las estadísticas oficiales de salud de esa ciudad da cuenta de las condiciones sociales, económicas y de salud en las que las personas de origen latino enfrentan a esta pandemia.

MEXICANOS, ENTRE LOS MÁS REZAGADOS

El 22% de los latinos que viven en la ciudad de Nueva York no tiene ningún tipo de seguro médico que les permita acceder a visitas regulares al médico, pruebas, procedimientos, tener medicamentos con receta y ser hospitalizados. 

Los adultos mexicanos son los que menos cuentan con seguridad social, pues del total de personas latinas que no tienen seguridad social, las de raíces mexicanas representan el 54%. Le siguen los centroamericanos y sudamericanos (29%), después otros latinos de origen cubano o español (15%), los dominicanos (12%) y los puertorriqueños (7%), señala el Informe Salud de los Latinos en la Ciudad de Nueva York.

El acceso a servicios de atención médica preventiva y primaria aumenta si se tiene un seguro, precisa el documento dado a conocer en el 2017 y señala que tenerlo reduce los altos costos médicos que se tienen que pagar directamente.

Y es que la mayoría de las personas que tienen seguridad social en Estados Unidos, la tiene porque sus empleadores se la otorgaron, indica el estudio Salud Hispana en USA

Sin embargo, hasta el año pasado, The New York Times estimó que alrededor de ocho millones de inmigrantes que forman parte de la economía estadounidense no tienen papeles. 

Los trabajadores migrantes indocumentados, dicen los autores del citado estudio, “están empleados en trabajos de baja calidad, con un alto riesgo y con un seguro médico muy limitado o nulo”. 

Aunado a esto, el 56% de todos los latinos que viven en Nueva York tiene ingresos inferiores a 48 mil 500 dólares al año para una familia de cuatro integrantes. Esta cantidad se ubica por debajo del Nivel Federal de Pobreza en Estados Unidos, señala el informe sobre la salud de los latinos en esa ciudad. 

 TE RECOMENDAMOS: ELLAS CRUZARON LA NIEBLA Y PUDIERON SEPULTAR A SUS HOMBRES

Los mexicanos también lideran las estadísticas de pobreza, con 66% cuyas percepciones están por debajo de esa cantidad. Le siguen los dominicanos, con 62%; los puertorriqueños, con 53%; los centroamericanos y sudamericanos, con 48%, y latinos de otro origen, con 41%. 

El racismo estructural hacia las comunidades latinas produce pobreza, desempleo y bajos niveles educativos, que limitan “el acceso a recursos que promueven la salud y previenen las enfermedades”, enfatiza la publicación. 

DE POR SÍ TIENEN PADECIMIENTOS CRÓNICOS

Las personas que tienen padecimientos crónicos son más propensas a desarrollar una fase grave si llegan a contagiarse del coronavirus. Así lo indica la Organización Mundial de la Salud (OMS). 

Los adultos mayores, las personas con diabetes, obesidad, cáncer, tabaquismo, hipertensión arterial y otros problemas cardiacos o pulmonares corren más riesgo.     

Los latinos que viven en Nueva York no se salvan de estos padecimientos: el 33% de ellos indicó en el Informe Salud de los Latinos en la Ciudad de Nueva York tener la presión arterial alta; el 17% reportó diabetes,15% dijo que alguna vez padeció asma.

Además, se estima que, por cada 100 mil habitantes de la ciudad, 91 mujeres latinas padece de cáncer de mama, mientras que 24 hombres latinos tienen cáncer de hígado

 

@vancg_



Telegram

MÁS CONTENIDOS

Claudia Sheinbaum rechazó la propuesta de Trump de catalogar a los cárteles mexicanos como terroristas, destacando que el narcotráfico debe abordarse como un tema de salud pública. Subrayó la importancia de la coordinación entre ambos países y advirtió que las decisiones unilaterales no son efectivas, temiendo una posible intervención militar en México

|
24 DE ENERO DE 2025

En el Panteón de San Fernando, más de 40 gatos sobreviven gracias a activistas como Diana Arredondo y su proyecto Catacumberitos. Un cambio administrativo en 2024 limitó su cuidado, causando maltrato y muertes. El abandono de estos felinos refleja una crisis mayor en CDMX, donde el 70% de perros y gatos vive en las calles, buscando refugio en espacios olvidados

|
24 DE ENERO DE 2025

Ana Valdez, presidenta de Latino Donor Collaborative, revela que los latinos generan 3.6 billones de dólares al PIB, por lo que las deportaciones masivas son una mala idea de Trump.

|
23 DE ENERO DE 2025

La creciente inseguridad en Sinaloa, intensificada tras la detención de “El Chapo” Guzmán, afecta gravemente la salud mental de los sinaloenses. La violencia cotidiana genera desesperanza, ansiedad y miedo, impactando la vida social y familiar. Los ciudadanos perciben al gobierno estatal como incapaz de controlar la crisis

|
29 DE NOVIEMBRE DE 2024

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad
Subir
 HRS