HRS

El miedo cimbra más que el movimiento de la tierra

El cerebro es atemporal, nos lleva a vivir la experiencia como si otra vez estuviera pasando, explica la psicoterapeuta Fernanda Góngora. En esta ocasión la salud mental está más vulnerable por la pandemia.

|
24 DE JUNIO DE 2020
RELACIONADO

Claudia Sheinbaum rechazó la propuesta de Trump de catalogar a los cárteles mexicanos como terroristas, destacando que el narcotráfico debe abordarse como un tema de salud pública. Subrayó la importancia de la coordinación entre ambos países y advirtió que las decisiones unilaterales no son efectivas, temiendo una posible intervención militar en México

|
24 DE ENERO DE 2025

EMEEQUIS.– Salir corriendo a donde sea es lo primero que se les viene a la cabeza a Isabel y a Marlen cada vez que escuchan el inconfundible sonido de la alerta sísmica. El miedo y la ansiedad son incontenibles después del sismo del 19 de septiembre de 2017.  

Este 23 de junio, alrededor de las 10:30 de la mañana se registró un sismo magnitud 7.5 que hizo que el temor las volviera a invadir, cimbrando más que el propio movimiento de la tierra. Isabel dice que a su mente regresó lo que vivió en el 19-S, cuando caminó por ocho horas para poder llegar a su casa desde el metro Normal hasta Vaqueritos, Xochimilco. Todo era un caos, derrumbes, vidrios explotando de los edificios, ambulancias por doquier. 

En ese entonces tuvo que dormir por un mes completo con los tenis puestos y con una maleta hecha puesta en la entrada, sólo así se sentía segura. Hoy tuvo la fortuna de que estaba en casa con su familia, pero no con menos temor, cuenta a EMEEQUIS.

Marlen de plano dice que está traumada. “Se siente bien feo, siento mucho susto. Empezó la alarma y fue de: ¿a dónde corro? ¿Qué hago? Me da como ansiedad, estoy segura que al rato no voy a dormir. Ahora nada más voy estar en alerta de que no suceda otro”.

TE RECOMENDAMOS: PANDEMIA, TEMPORADA DE HURACANES… Y SISMOS

En su caso señala que del mismo estrés que experimentó, ya cuando pasó el sismo comenzó a sentir dolor en sus brazos, en los huesos. La tensión también de velar por su pequeño sobrino que tuvo que sacar como pudo.

Así como ellas, hay muchas personas que desde entonces la pasan muy mal cada vez que hay un sismo y se activa la alerta sísmica, pero en esta ocasión la salud mental está más vulnerable por el hecho de enfrentar una pandemia que ha cobrado la vida de miles de mexicanos.

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad

CÓMO MANEJAR LA SITUACIÓN…

El cerebro es atemporal, nos lleva a vivir la experiencia como si otra vez estuviera pasando y el miedo de lo que sabemos puede venir, explica la psicoterapeuta Fernanda Góngora. 

La percepción de la especialista en esta ocasión fue un temor y angustia generalizada, el sismo vino a incrementar esto, que ya estaba presente por el Covid-19. Muchas personas experimentaron, además del susto, el estrés de haberse salido sin cubrebocas.

“Lo que sucedió hoy sobrepasa el tema Covid, porque de sentir que teníamos algún control en su cuidado, esto viene a decir: no, aquí hagas lo que hagas no depende de ti… Fue como una doble preocupación”.

Para la psicoterapeuta es muy importante que las personas sepan identificar si se puede o no manejar la situación, si se les sale de la manos es una señal clara que deben buscar apoyo. 

TE RECOMENDAMOS: OBSERVAN RÁPIDA REACCIÓN DE CLAUDIA SHEINBAUM

“Quien no puede soltar el tema es un síntoma de que no lo puede manejar , esta retraumatizando el trauma, entonces aquí sí es deseable que pidieran ayuda, de primera intención buscar a un psicoterapeuta para saber si es algo momentáneo o un trauma y si requiere una intervención más profunda de un médico. La terapia conductual es la que ayuda en esto”. Si es algo más físico aquí es algo más especializado como un psiquiatra o neurólogo. 

La salud mental en estos momentos es muy importante, la especialista recomienda soltar este evento lo más pronto posible, entretenerse en otras actividades como el ejercicio, ver una serie, leer, estudiar, etcétera. Hay que evitar también la sobrecarga informativa, que si fue de 7.1 o 7.5 el sismo, eso ya no importa.

“Hay que mantener ocupado el cerebro en algo más, sin dejar de lado, por supuesto, los cuidados para responder en una situación así; pero lo vital es saber que estás bien, que tus seres queridos están bien, no pasó nada serio y cancelar el evento catastrófico, regresar al aquí y al ahora”.

TE RECOMENDAMOS: TEMBLOR CON PANDEMIA. ABRAZOS, INTUBADOS EN RIESGO…

También considera relevante que no hay que ser negativos. El sismo de hoy no tiene nada que ver con la pandemia: “son coincidencias de la vida, pero temblores los hemos tenido por muchos años, hay que dejar esos pensamientos de: y ahora qué va a pasar”.

En esta contingencia sanitaria, la Secretaría de Salud puso a disposición de la población para el apoyo emocional la Línea de la Vida: 800 911 2000, así como 15 instancias de ayuda, las cuales se pueden consultar en https://coronavirus.gob.mx/salud-mental/.

 

 

@ptcervantes

 

 



Telegram

MÁS CONTENIDOS

Claudia Sheinbaum rechazó la propuesta de Trump de catalogar a los cárteles mexicanos como terroristas, destacando que el narcotráfico debe abordarse como un tema de salud pública. Subrayó la importancia de la coordinación entre ambos países y advirtió que las decisiones unilaterales no son efectivas, temiendo una posible intervención militar en México

|
24 DE ENERO DE 2025

En el Panteón de San Fernando, más de 40 gatos sobreviven gracias a activistas como Diana Arredondo y su proyecto Catacumberitos. Un cambio administrativo en 2024 limitó su cuidado, causando maltrato y muertes. El abandono de estos felinos refleja una crisis mayor en CDMX, donde el 70% de perros y gatos vive en las calles, buscando refugio en espacios olvidados

|
24 DE ENERO DE 2025

Ana Valdez, presidenta de Latino Donor Collaborative, revela que los latinos generan 3.6 billones de dólares al PIB, por lo que las deportaciones masivas son una mala idea de Trump.

|
23 DE ENERO DE 2025

La creciente inseguridad en Sinaloa, intensificada tras la detención de “El Chapo” Guzmán, afecta gravemente la salud mental de los sinaloenses. La violencia cotidiana genera desesperanza, ansiedad y miedo, impactando la vida social y familiar. Los ciudadanos perciben al gobierno estatal como incapaz de controlar la crisis

|
29 DE NOVIEMBRE DE 2024

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad
Subir
 HRS