HRS

El boom inesperado. Radiografía de la trata de personas en México

Crece la cantidad de víctimas de trata, a las que se les explota sexualmente o se les obliga a contraer matrimonio, delinquir, mendigar. El 85% son mujeres y niñas.

|
13 DE MARZO DE 2020
RELACIONADO

Claudia Sheinbaum rechazó la propuesta de Trump de catalogar a los cárteles mexicanos como terroristas, destacando que el narcotráfico debe abordarse como un tema de salud pública. Subrayó la importancia de la coordinación entre ambos países y advirtió que las decisiones unilaterales no son efectivas, temiendo una posible intervención militar en México

|
24 DE ENERO DE 2025

EMEEQUIS.–  La madrugada del 24 de enero de 2019, siete víctimas de trata con fines de explotación sexual fueron rescatadas en un operativo simultáneo en varios estados. La red operaba por medio de la página web Zona Divas, en la que ofrecía los servicios de “escort” de varias mujeres. 

En los últimos 12 años (de 2008 a 2019) se han iniciado 976 indagatorias por el delito de trata de personas en México, pero sólo 9 entidades concentran el 70% de los casos.

De acuerdo con los datos de la Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas (Fevimtra), a partir de 2016 se apreció una reducción de trata de personas, cuando se registraron 72 indagatorias, después de que en tres años consecutivos (2014, 2015 y 2016) se rebasó el centenar.  

TE RECOMENDAMOS: COLETAZO DEL CORONAVIRUS

Pero, inesperadamente, en 2019 se observó un crecimiento de las carpetas de investigación por este delito con 25% más que en 2018.

La Fevimtra indica que otros fines encontrados, además de la explotación sexual, son el laboral, matrimonio obligado, mendicidad forzada, adopciones ilegales de niñas, niños y adolescentes, así como la utilización de este grupo vulnerable en actividades delictivas.

Las entidades que registraron mayor incremento son Ciudad de México, Puebla, Chiapas, Tlaxcala, Estado de México, Chihuahua, Quintana Roo, Veracruz y Oaxaca.

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad

LA MAYORÍA SON MUJERES Y NIÑAS

De acuerdo con el Diagnóstico sobre la Situación de la Trata de Personas 2019 de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), en el periodo de análisis (junio 2012 a julio 2017), se identificó un total de 5 mil 245 víctimas

Estas engloban a las que reconoce la Fevimtra, pero también la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (SEIDO), así como las procuradurías y fiscalías estatales.

Del total de víctimas, 85% son mujeres y niñas, el resto son hombres y niños. En cuanto a la nacionalidad, 84% son mexicanas, 13% extranjeras y 3% no se identificó esta información.

De las víctimas extranjeras se halló que la mayoría se ubicaron en Aguascalientes, Baja California, Chiapas, Chihuahua, Ciudad de México, Guanajuato, Hidalgo, Estado de México, Nuevo León, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí y Veracruz.

El origen de estas se repartió en 28 países, entre ellos, Argentina, Bielorrusia, Brasil, Chile, China, Colombia, Corea del Sur, Costa Rica, Cuba y El Salvador.

MÉXICO, REPROBADO

Un reporte del año pasado de la Embajada y Consulados del gobierno de Estados Unidos señaló que el gobierno de México no cumple con los estándares mínimos para la eliminación de la trata de personas.

“El gobierno no cumplió con los estándares mínimos en varias áreas clave. Investigó, procesó y condenó a menos traficantes que el año anterior. Proporcionó servicios especializados limitados para las víctimas de trata, que no estaban disponibles en la mayor parte del país. Y mantuvo un número inadecuado de refugios en comparación con la escala del problema”.

LOS NÚMEROS 

Las autoridades iniciaron 112 investigaciones federales y 304 estatales en 2018 por este delito. Mientras que en 2015 fueron 250 federales y 415 estatales por trata.

Asimismo, iniciaron acciones judiciales contra 510 personas en casos federales y estatales en 2018, 12% menos en comparación con las 578 de 2015. 

En 2018 condenaron a 60 tratantes involucrados en 25 casos federales y 35 estatales. En 2015 fueron 86 tratantes involucrados en 36 casos federales y estatales. El gobierno reportó sentencias que van desde 5 hasta 32 años de prisión, con un plazo promedio de encarcelamiento de 10.5 años.

FUNCIONARIOS IMPLICADOS

El gobierno de Estados Unidos también apuntó que en México la corrupción y varios casos de complicidad entre algunos funcionarios públicos inhibieron las acciones de aplicación de la ley contra la trata. 

Acusó que se incluye a funcionarios encargados de hacer cumplir la ley y de inmigración, lo que sigue generando preocupación.

TE RECOMENDAMOS: DESPEGAN LOS VIAJES DE CÓRDOVA

También refiere que las Organizaciones No Gubernamentales informaron que el turismo sexual con niños sigue siendo un problema y continúa expandiéndose.  

“Especialmente en las zonas turísticas y en las ciudades de la frontera norte. Muchos turistas sexuales con niños son de los Estados Unidos, Canadá y Europa occidental; los mexicanos también compran sexo de niños víctimas de trata”.

@ptcervantes



Telegram

MÁS CONTENIDOS

Claudia Sheinbaum rechazó la propuesta de Trump de catalogar a los cárteles mexicanos como terroristas, destacando que el narcotráfico debe abordarse como un tema de salud pública. Subrayó la importancia de la coordinación entre ambos países y advirtió que las decisiones unilaterales no son efectivas, temiendo una posible intervención militar en México

|
24 DE ENERO DE 2025

En el Panteón de San Fernando, más de 40 gatos sobreviven gracias a activistas como Diana Arredondo y su proyecto Catacumberitos. Un cambio administrativo en 2024 limitó su cuidado, causando maltrato y muertes. El abandono de estos felinos refleja una crisis mayor en CDMX, donde el 70% de perros y gatos vive en las calles, buscando refugio en espacios olvidados

|
24 DE ENERO DE 2025

Ana Valdez, presidenta de Latino Donor Collaborative, revela que los latinos generan 3.6 billones de dólares al PIB, por lo que las deportaciones masivas son una mala idea de Trump.

|
23 DE ENERO DE 2025

La creciente inseguridad en Sinaloa, intensificada tras la detención de “El Chapo” Guzmán, afecta gravemente la salud mental de los sinaloenses. La violencia cotidiana genera desesperanza, ansiedad y miedo, impactando la vida social y familiar. Los ciudadanos perciben al gobierno estatal como incapaz de controlar la crisis

|
29 DE NOVIEMBRE DE 2024

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad
Subir
 HRS