HRS

Desata 4T ola de denuncias por corrupción en contrataciones públicas

En 2013, al inicio de la gestión de Peña Nieto, hubo 87 denuncias. Mientras que el año pasado, ya con AMLO, se registraron 324 acusaciones. La Procuraduría Agraria y la CFE de Manuel Bartlett encabezan la lista.

|
06 DE MARZO DE 2020
RELACIONADO

Claudia Sheinbaum rechazó la propuesta de Trump de catalogar a los cárteles mexicanos como terroristas, destacando que el narcotráfico debe abordarse como un tema de salud pública. Subrayó la importancia de la coordinación entre ambos países y advirtió que las decisiones unilaterales no son efectivas, temiendo una posible intervención militar en México

|
24 DE ENERO DE 2025

Las denuncias contra servidores públicos por presuntos actos de corrupción cometidos en contrataciones públicas federales, abusando de su poder, crecieron 272% en el primer año de gobierno de Andrés Manuel López Obrador respecto al primero de Enrique Peña Nieto.

De acuerdo con datos de la Secretaría de la Función Pública (SFP), en respuesta a una solicitud de información de EMEEQUIS realizada vía transparencia, en 2013, al inicio de la gestión de Peña Nieto, hubo 87 denuncias. Mientras que el año pasado, ya con AMLO, se registraron 324 acusaciones.

LOS MÁS SEÑALADOS

De las 324 denuncias realizadas el año pasado contra servidores públicos por posibles actos de corrupción en las contrataciones, 70% se concentra en 10 instituciones. La lista la encabeza la Procuraduría Agraria con 40 acusaciones. 

En segundo lugar, ambas con 39 denuncias, se encuentran la Comisión Federal de Electricidad (CFE), que dirige Manuel Bartlett, y la Comisión Nacional del Agua (Conagua), a cargo de Blanca Jiménez Cisneros.

TE RECOMENDAMOS: VIOLENCIA SOBRE RUEDAS

El tercer lugar fue para Petróleos Mexicanos, que encabeza Octavio Romero Oropeza, donde hubo 26 denuncias. 

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad

Las seis instituciones restantes por cantidad de delaciones fueron: Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos, el Patronato de Obras e Instalaciones del Instituto Politécnico Nacional, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Diconsa, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores y el ISSSTE.

SE INCENTIVA DENUNCIA

La titular de la SFP, Irma Eréndira Sandoval, ha asegurado que el incremento de denuncias ante esta dependencia es porque la nueva administración ha incentivado esta práctica entre la ciudadanía y en las mismas instituciones gubernamentales.

“En esta cuarta transformación nos hemos propuesto castigar la corrupción, eliminar el derroche, terminar la ineficacia, ciudadanizar la fiscalización de los fondos públicos, proteger la denuncia, garantizar la transparencia”, dijo el pasado 14 de octubre en su comparecencia ante diputados.

LAS MALAS PRÁCTICAS

Los presuntos actos de corrupción entre los funcionarios públicos denunciados son: Uso indebido de atribuciones y facultades, proporcionar información privilegiada de los procesos de contratación e irregularidades en estos, uso indebido de recursos, contratación indebida, así como solicitud de pagos para favorecer a empresas.

De las denuncias presentadas en 2019 ninguna tiene registro de sanción. En algunos casos se señala que no aplica, que el resultado de la investigación fue archivada por falta de elementos, aún no se investiga o se encuentra en esa etapa.

Eréndira Sandoval ha recalcado en varias ocasiones que se tendrá cero tolerancia a la impunidad en el tema de las contrataciones públicas. 

“Nos dimos a la tarea de detener la simulación y fortalecer la investigación y la sanción de las faltas administrativas de los servidores públicos. En lo que va del gobierno realizamos casi cuatro veces más investigaciones que lo que se vivió, lo que se pudo ver en todo el último año de la administración pasada”.

Indicó que, hasta octubre del año pasado,  la SFP y los Órganos Internos de Control de diversas dependencias federales tenían en proceso más de 28 mil investigaciones por presuntas irregularidades de servidores públicos, por posible corrupción en procesos de contrataciones, aunque también hay por declaración patrimonial y abusos de autoridad.

EN EL PASADO

Durante la administración de Peña Nieto (2013-2018) hubo un total de 737 denuncias, de las cuales sólo un 7% contaron con una sanción a servidores públicos. 

De las 56 denuncias señaladas con castigo, la mayoría fue para funcionarios de Diconsa (ahora Selgamex), que se encarga de abastecer a las comunidades rurales de productos de la canasta básica y complementarios. Todas por “irregularidades en el procedimiento”, que involucraron a mandos altos, gerentes y coordinadores, los cuales fueron sancionados únicamente con suspensión de manera temporal.

No obstante, 681 denuncias presentadas en ese sexenio no cuentan con una sanción para el funcionario público acusado, y únicamente 13 siguen bajo el estatus de una investigación en curso.

@ptcervantes



Telegram

MÁS CONTENIDOS

Claudia Sheinbaum rechazó la propuesta de Trump de catalogar a los cárteles mexicanos como terroristas, destacando que el narcotráfico debe abordarse como un tema de salud pública. Subrayó la importancia de la coordinación entre ambos países y advirtió que las decisiones unilaterales no son efectivas, temiendo una posible intervención militar en México

|
24 DE ENERO DE 2025

En el Panteón de San Fernando, más de 40 gatos sobreviven gracias a activistas como Diana Arredondo y su proyecto Catacumberitos. Un cambio administrativo en 2024 limitó su cuidado, causando maltrato y muertes. El abandono de estos felinos refleja una crisis mayor en CDMX, donde el 70% de perros y gatos vive en las calles, buscando refugio en espacios olvidados

|
24 DE ENERO DE 2025

Ana Valdez, presidenta de Latino Donor Collaborative, revela que los latinos generan 3.6 billones de dólares al PIB, por lo que las deportaciones masivas son una mala idea de Trump.

|
23 DE ENERO DE 2025

La creciente inseguridad en Sinaloa, intensificada tras la detención de “El Chapo” Guzmán, afecta gravemente la salud mental de los sinaloenses. La violencia cotidiana genera desesperanza, ansiedad y miedo, impactando la vida social y familiar. Los ciudadanos perciben al gobierno estatal como incapaz de controlar la crisis

|
29 DE NOVIEMBRE DE 2024

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad
Subir
 HRS