HRS

¿Cuál ha sido el papel de las fuerzas armadas en la desaparición forzada?

Desde 2019, año en el que se creó la Guardia Nacional, a la fecha, tanto la Defensa Nacional, la Guardia Nacional y la Marina, acumulan 64 expedientes abiertos por desaparición forzada contra sus elementos, de acuerdo a la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT).

|
25 DE SEPTIEMBRE DE 2022
RELACIONADO

Claudia Sheinbaum rechazó la propuesta de Trump de catalogar a los cárteles mexicanos como terroristas, destacando que el narcotráfico debe abordarse como un tema de salud pública. Subrayó la importancia de la coordinación entre ambos países y advirtió que las decisiones unilaterales no son efectivas, temiendo una posible intervención militar en México

|
24 DE ENERO DE 2025

EMEEQUIS. Al tiempo que se discute una iniciativa para extender las labores de las Fuerzas Armadas en las calles hasta 2028, recordamos una de las principales razones por la que gran parte de la sociedad mexicana se encuentra en contra: el papel de los cuerpos castrenses en la desaparición forzada.

Basta con entender que de 2019, año en el que se creó la Guardia Nacional, a la fecha, tanto la Defensa Nacional, la Guardia Nacional y la Marina, acumulan 64 expedientes abiertos por desaparición forzada contra sus elementos, de acuerdo a la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT).

TE RECOMENDAMOS: ALITO MOVIÓ A LA ESTRUCTURA DEL PRI PARA PRESIONAR A SENADORES, PERO NO “JALARON” TODOS

Además, estas dos instancias suman 42 recomendaciones de organismos garantes de derechos humanos; es decir, oficios en los que se pide a estas instancias tomar medidas para frenar la violación de derechos humanos de la sociedad civil. Las violaciones principales que se adjudican a estas instituciones son la tortura, cateo ilegal, detención arbitraria, retención forzada, quitar derecho a la vida y, por supuesto, desaparición forzada.

LAS RECOMENDACIONES POR VIOLACIÓN A DERECHOS HUMANOS

A pesar de que AMLO presumió recientemente que su creación, la Guardia Nacional, hasta el momento no posee recomendaciones de este tipo, elementos de las instituciones que componen el 85% de este cuerpo armado (Semar y Sedena), según el informe anual de la GN, sí tienen múltiples llamadas de atención.

El Ejército, de 2019 a la fecha, acumula 19 recomendaciones, de las cuales 3 han sido por desaparición forzada. Este cuerpo armado recibió 3 recomendaciones en 2019, 5 en 2020, 4 en 2021 y al tercer trimestre del año 2020 ya tiene 7, de acuerdo con la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH).

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad

Por su parte, la Semar, en el mismo periodo, ha sumado 23 recomendaciones, de las cuales 6 han sido por desaparición forzada. En este organismo resalta el hecho de que se han dado el lujo de rechazar 7 de las 23 recomendaciones de organismos de derechos humanos. La Marina recibió 5 en 2019, 4 en 2020, 7 en 2021 y 7 en lo que va de 2022 (de las cuáles han rechazado 5).

INVESTIGACIONES POR DESAPARICIÓN FORZADA

De acuerdo a la Plataforma Nacional de Transparencia y la Fiscalía General de la República (FGR), se han iniciado 64 expedientes de investigación contra elementos de los cuerpos armados de México (Marina, Ejército y Guardia Nacional) por presunta desaparición forzada. La Sedena en este periodo posee 28 investigaciones, la Marina 27 y la Guardia Nacional 9.

No obstante, si recorremos la línea temporal a 2018, año en que comienza el gobierno de López Obrador, las cifras se elevan: en dicho año, la FGR inició 54 investigaciones contra la Marina, y solo tres contra el ejército.

De hecho, de 2010 a mediados de 2022, las Fuerzas Armadas tienen un total de 151 expedientes en su contra por el delito de desaparición forzada, siendo la Semar (81) la que más acumula en este periodo de tiempo.

Para dimensionar la impunidad que poseen estos cuerpos castrenses, de acuerdo a datos recopilados por Quinto Elemento Lab, de 2005 a abril de 2022, únicamente existen 8 sentencias judiciales contra acusados de este delito, todos de la Sedena. Es decir, de la Marina, institución con más expedientes abiertos por desaparición forzada, ningún elemento ha sido sentenciado.

MANIFESTACIONES SOCIALES 

El poder político de la 4T insiste en aprobar reformas que le cedan más poder a las Fuerzas Armadas y extiendan su permanencia en labores de seguridad pública; y por otra parte, diversas organizaciones sociales, asociaciones e incluso la oposición política exigiendo un freno a la militarización del país, en gran medida, por las razones expuestas previamente.

Un ejemplo de la actualidad en este país es que mientras el pasado 15 de septiembre, día de la Independencia de México, el poder político se preparaba para dar el típico grito patriótico, un colectivo de mujeres pasó más de 18 horas preparando una manta de protesta en la Estela de Luz. En ella, exhiben que este país posee más de 100 mil personas desaparecidas, en las que el papel de las Fuerzas Armadas ha sido determinante, para mal.

TE RECOMENDAMOS: ¡QUÉ CONTRADICCIÓN! ESTOS TUITS DE LA 4T SOBRE MILITARIZACIÓN ENVEJECIERON MAL

Así como el colectivo Hasta Encontrarte se manifestó con una manta monumental de más de 80 kg y una altura de 100 metros, diversas instancias han buscado a toda costa compartir el mensaje de #NoAlaMilitarización; sin embargo, el futuro no parece tan prometedor.

Pese a que las iniciativas recientes (adhesión de la GN a la Sedena y la posible extensión temporal de la labor en seguridad pública de las Fuerzas Armadas hasta 2028), supuestamente no tienen relación con el actual presidente López Obrador, expertos aseguran que Morena podría ganar la presidencia en 2024 y varios de los posibles candidatos se han manifestado a favor de estos proyectos.

Por ejemplo, Adán Augusto López, secretario de gobernación y una de las corcholatas presidenciables, fue expuesto intentando cabildear votos de la oposición a favor de la iniciativa que se regresó a comisiones en el Senado, y que posiblemente hubiera perdido Morena. Además de que públicamente manifestó lsu apoyo a estas iniciativas.

Otra es Claudia Sheinbaum, quien abandonó la neutralidad respecto al tema y tuiteó que “las Fuerzas Armadas han contribuido en las tareas de construcción de paz en el país, la mayoría de l@s mexicanos aprueban su labor; su permanencia hasta el 2028, contribuirá a fortalecer a la Guardia Nacional. Hago un respetuoso llamado al Senado para dar un sí a la seguridad”, afirmó.

Pese a que las estadísticas y los hechos exponen que las Fuerzas Armadas son protagonistas en crímenes de Estado, desaparición forzada, torturas, detenciones arbitrarias y asesinatos, mismos que permanecen impunes casi en su totalidad, el mensaje de quienes podrían ser los sucesores presidenciables no alienta un cambio.

@aldo_canedov 

Powered by Froala Editor



Telegram

MÁS CONTENIDOS

Claudia Sheinbaum rechazó la propuesta de Trump de catalogar a los cárteles mexicanos como terroristas, destacando que el narcotráfico debe abordarse como un tema de salud pública. Subrayó la importancia de la coordinación entre ambos países y advirtió que las decisiones unilaterales no son efectivas, temiendo una posible intervención militar en México

|
24 DE ENERO DE 2025

En el Panteón de San Fernando, más de 40 gatos sobreviven gracias a activistas como Diana Arredondo y su proyecto Catacumberitos. Un cambio administrativo en 2024 limitó su cuidado, causando maltrato y muertes. El abandono de estos felinos refleja una crisis mayor en CDMX, donde el 70% de perros y gatos vive en las calles, buscando refugio en espacios olvidados

|
24 DE ENERO DE 2025

Ana Valdez, presidenta de Latino Donor Collaborative, revela que los latinos generan 3.6 billones de dólares al PIB, por lo que las deportaciones masivas son una mala idea de Trump.

|
23 DE ENERO DE 2025

La creciente inseguridad en Sinaloa, intensificada tras la detención de “El Chapo” Guzmán, afecta gravemente la salud mental de los sinaloenses. La violencia cotidiana genera desesperanza, ansiedad y miedo, impactando la vida social y familiar. Los ciudadanos perciben al gobierno estatal como incapaz de controlar la crisis

|
29 DE NOVIEMBRE DE 2024

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad
Subir
 HRS