HRS

¿Creceremos al 5% en 2022 como afirma AMLO? Lo que dicen las proyecciones

El optimismo de López Obrador choca ante proyecciones de expertos y organismos. El presidente cree que este año y los dos siguientes el PIB repuntará 5%, pero Banxico calcula 2.2%, FMI 2.8% y CEPAL, el más optimista, 2.9% para este año.

|
03 DE FEBRERO DE 2022
RELACIONADO

Claudia Sheinbaum rechazó la propuesta de Trump de catalogar a los cárteles mexicanos como terroristas, destacando que el narcotráfico debe abordarse como un tema de salud pública. Subrayó la importancia de la coordinación entre ambos países y advirtió que las decisiones unilaterales no son efectivas, temiendo una posible intervención militar en México

|
24 DE ENERO DE 2025

EMEEQUIS.– ¿Cuánto crecerá la economía en 2022? El presidente López Obrador sostiene que el PIB avanzará 5%, pero expertos, bancos y organismos no son tan optimistas, pues en la mayoría de los casos sus proyecciones no llegan ni a 3% para este año. 

Ante la pregunta en la conferencia matutina, AMLO soltó, confiado: “Cinco por ciento, para que se enojen, porque los expertos y los especialistas nos están dando cuando mucho 2.5, y yo planteo cinco”.

Vaticinio que va en contra de lo que la mayoría de expertos a nivel nacional e internacional proyectan para México: en el mejor de los casos alcanzará un crecimiento del 2.9%.

TE RECOMENDAMOS: “BARTLETT ES EL NÚMERO DOS DE LA 4T Y ESTÁ DETRÁS DE LA GUERRA CONTRA EL INE”

La caída de la economía a nivel mundial provocada por la pandemia de Covid-19 afectó a México con una reducción del Producto Interno Bruto para 2020 en 8.5%, por lo que la recuperación del 5% para 2021 se consideró un efecto de “rebote”.

Aún así, el crecimiento para el año que cerró fue menor que lo proyectado por el Banco de México (Banxico), que lo estimó en 5.3% y que lo estimado por el gobierno federal:  6.3%. 

OPTIMISMO OFICIAL A PRUEBA

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad

¿Volverá a fallar el optimismo oficial?

Las proyecciones para 2022 son de 2.9%, de acuerdo con la CEPAL; de 2.27%, según el Banco de México, y 2.8% en la visión del Fondo Monetario Internacional (FMI). Por su parte, el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) considera que la mejora será de 2.7%; el grupo financiero BBVA coloca a nuestro país con un 2.2% y el Bank Of America Securities (BOFA) sitúa a la economía azteca en apenas el 1.5% este año. 

De acuerdo con los reportes oficiales, el último trimestre de 2021 presentó datos negativos en cuanto al crecimiento económico, por lo que, sumado al tercer trimestre que también presentó decrecimiento, México estaría entrando en una recesión técnica.

A pesar de las proyecciones de los expertos, el presidente mantuvo en su conferencia diaria que “soy optimista, quiero que nos vaya bien. Imagínense un gobernante pesimista, no, 5%. De una vez les digo 5% para el 2023, y 5% para el 2024”. Espera que, en promedio durante su sexenio, el crecimiento del economía nacional sea del 2%, no obstante la pandemia. 

¿DESARROLLO O CRECIMIENTO?

El crecimiento económico se mide a través del indicador conocido como Producto Interno Bruto (PIB), que es la suma total de la producción de bienes y servicios de consumo final dentro de un país.

Aunque el presidente ha manifestado reiteradamente que le importa más el desarrollo que el crecimiento, en la realidad, de acuerdo con el consenso de la ciencia económica, el desarrollo sin crecimiento no puede sostenerse, ya que implica la pérdida del ingreso de las familias y podría generarse una crisis. 

TE RECOMENDAMOS: CONTRADICCIÓN DE DISCURSO: AMLO PROMETIÓ NO COMPRAR CAMIONETAS ¿CUMPLIÓ?

Desde las primeras declaraciones del presidente en este sentido, en 2019, organismos como la Coparmex han manifestado su desacuerdo con la hipótesis presidencial, al señalar que no puede haber un desarrollo sin crecimiento y, de no establecerse las estrategias adecuadas de impulso a la economía, la población sería la principal afectada.

Desde el año pasado, los expertos en economía han lanzado señales de alerta al gobierno mexicano para que genere acciones de política pública que reactiven la actividad económica, sin embargo, en opinión de Moodys, continúan las presiones del gobierno sobre la iniciativa privada.

Por lo tanto, las previsiones para el resto del sexenio no son halagadoras.

@emeequis



Telegram

MÁS CONTENIDOS

Claudia Sheinbaum rechazó la propuesta de Trump de catalogar a los cárteles mexicanos como terroristas, destacando que el narcotráfico debe abordarse como un tema de salud pública. Subrayó la importancia de la coordinación entre ambos países y advirtió que las decisiones unilaterales no son efectivas, temiendo una posible intervención militar en México

|
24 DE ENERO DE 2025

En el Panteón de San Fernando, más de 40 gatos sobreviven gracias a activistas como Diana Arredondo y su proyecto Catacumberitos. Un cambio administrativo en 2024 limitó su cuidado, causando maltrato y muertes. El abandono de estos felinos refleja una crisis mayor en CDMX, donde el 70% de perros y gatos vive en las calles, buscando refugio en espacios olvidados

|
24 DE ENERO DE 2025

Ana Valdez, presidenta de Latino Donor Collaborative, revela que los latinos generan 3.6 billones de dólares al PIB, por lo que las deportaciones masivas son una mala idea de Trump.

|
23 DE ENERO DE 2025

La creciente inseguridad en Sinaloa, intensificada tras la detención de “El Chapo” Guzmán, afecta gravemente la salud mental de los sinaloenses. La violencia cotidiana genera desesperanza, ansiedad y miedo, impactando la vida social y familiar. Los ciudadanos perciben al gobierno estatal como incapaz de controlar la crisis

|
29 DE NOVIEMBRE DE 2024

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad
Subir
 HRS