HRS

Carestía feroz. Inflación sube 7.45% en marzo, récord en 21 años

Kilo de tortillas en más de 20 pesos, carne de res casi en 200, aguacate por las nubes. De acuerdo con el INEGI, la tasa inflacionaria del mes de marzo se ubicó en 7.45%, la más alta en 21 años, es decir, desde 2001.

|
07 DE ABRIL DE 2022
RELACIONADO

Claudia Sheinbaum rechazó la propuesta de Trump de catalogar a los cárteles mexicanos como terroristas, destacando que el narcotráfico debe abordarse como un tema de salud pública. Subrayó la importancia de la coordinación entre ambos países y advirtió que las decisiones unilaterales no son efectivas, temiendo una posible intervención militar en México

|
24 DE ENERO DE 2025

EMEEQUIS.–  La gestión económica no ha sido el flanco de mejores resultados para la gestión obradorista, pues el país experimenta una feroz carestía y la más ruda  escalada de precios en 21 años. 

De acuerdo con el Índice Nacional de Precios al Consumidor del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la tasa inflacionaria del mes de marzo se ubicó en 7.45%, la más alta en 21 años, es decir, desde 2001.    

En tanto, el índice subyacente de la inflación (carestía), que se estima eliminando de la lista los productos de precios más volátiles, presenta crecimiento por 16 meses de manera consecutiva. 

FRIJOLES, CHILE Y TORTILLAS: UN MENÚ DE ENTRE 60 y 80 PESOS

Algunos productos han alcanzado auténticos precios de terror. En la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) los precios del kilo de carne de res se han ubicado entre 190 y 200 pesos por kilo.

En tanto, la pechuga de pollo tiene un costo de entre 140 y 148 pesos el kilo.

Un menú de frijoles, tortillas  y chile puede alcanzar entre 60 y 80 pesos.  La tortilla se aproxima amenazante a los 30 pesos por kilo.

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad

TE RECOMENDAMOS: CON LA 4T A FUERZA. COMERCIANTES DE LA CUAUHTÉMOC SON PRESIONADOS PARA APOYAR A AMLO

La Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA) informó el lunes pasado que la última semana de marzo el precio promedio de la tortilla a nivel nacional alcanzó los 20.02 pesos por kilogramo en tortillería tradicional. En supermercados todavía se obtuvo en 13.65 pesos.

La organización señaló que en la ZMVM el precio más frecuente es de 20 pesos por kilo; pero en algunas entidades del país llegó hasta los 27 pesos por kilogramo. 

En tanto, el kilo de frijol cuesta 38 pesos y un cuarto de chile serrano está en 11.50 pesos. 

MARZO, LA MAYOR INFLACIÓN EN 21 AÑOS

La tasa inflacionaria se ubicó en marzo de 2022 en 7.45%, su mayor nivel desde 2001, con un aumento de  0.99% respecto al mes anterior. 

“En México, la inflación de marzo se ubicó en una tasa mensual de 0.99%, la mayor desde 1998, y en una tasa anual de 7.45%, la mayor desde 2001. Además, la inflación subyacente siguió al alza por 16 meses consecutivos, al ubicarse en 6.78% anual”, dijo en un mensaje a la agencia EFE la directora de análisis económico del Banco Base, Gabriela Siller.

En marzo del  año pasado se registró un aumento mensual del 0.83% en el índice de precios al consumidor (IPC), lo que ubicó a la inflación en  4.67%. El dato anual de marzo supone también un aumento frente al de febrero, cuando la inflación quedó en un 7.28% interanual.

El aguacate es de los productos con precio más volátil. Foto: Cuartoscuro.com.

CARESTÍA, 16 MESES EN CRECIMIENTO 

El índice de precios subyacente, que mide la carestía general, pues elimina artículos de alta volatilidad en sus precios, aumentó el 0.72% mensual en marzo, y dejó la tasa anual en el 6,78%, señaló el Inegi en su comunicado.

Dentro del subgrupo de bienes y servicios subyacentes, las mercancías aumentaron el 0,93% y los servicios crecieron un 0.47%, con una tasa anual del 8.69% y del 4.62%, respectivamente.

En los no subyacentes, los agropecuarios aumentaron un 1.23% respecto al mes anterior y los energéticos y tarifas autorizadas por el Gobierno aumentaron un 2.24%.

Dentro de los agropecuarios, los precios de los productos pecuarios (ganaderos) aumentaron un sustancial 1.32% mensual. Mientras que los energéticos crecieron en marzo un 3.01% mensual.

A nivel anual, los precios de los agropecuarios aumentaron un 16.12%, mientras que las tarifas energéticas se elevaron un 4.73%. De este modo, la partida de no subyacentes aumentó un 1.79% mes contra mes y aumentó un 9.45% interanual.

El Índice de Precios de la Canasta de Consumo Mínimo, conformada por 176 productos y servicios, presentó un aumento del 1.10% mensual y del 8.07% interanual.

Los tres productos con el mayor aumento mensual en su precio fueron el transporte aéreo (41.69%), el aguacate (13.84%) y los servicios turísticos en paquete (12.83%).

El Inegi también anunció que en marzo el índice de precios al productor, incluyendo el petróleo, presentó una variación al alza del 1.96% respecto del mes anterior, alcanzando una variación anual del 10.36%.

Cabe recordar que la meta de tasa inflacionaria que se planteó el Banco de México para 2022 es del 3% anual.

@emeequis 



Telegram

MÁS CONTENIDOS

Claudia Sheinbaum rechazó la propuesta de Trump de catalogar a los cárteles mexicanos como terroristas, destacando que el narcotráfico debe abordarse como un tema de salud pública. Subrayó la importancia de la coordinación entre ambos países y advirtió que las decisiones unilaterales no son efectivas, temiendo una posible intervención militar en México

|
24 DE ENERO DE 2025

En el Panteón de San Fernando, más de 40 gatos sobreviven gracias a activistas como Diana Arredondo y su proyecto Catacumberitos. Un cambio administrativo en 2024 limitó su cuidado, causando maltrato y muertes. El abandono de estos felinos refleja una crisis mayor en CDMX, donde el 70% de perros y gatos vive en las calles, buscando refugio en espacios olvidados

|
24 DE ENERO DE 2025

Ana Valdez, presidenta de Latino Donor Collaborative, revela que los latinos generan 3.6 billones de dólares al PIB, por lo que las deportaciones masivas son una mala idea de Trump.

|
23 DE ENERO DE 2025

La creciente inseguridad en Sinaloa, intensificada tras la detención de “El Chapo” Guzmán, afecta gravemente la salud mental de los sinaloenses. La violencia cotidiana genera desesperanza, ansiedad y miedo, impactando la vida social y familiar. Los ciudadanos perciben al gobierno estatal como incapaz de controlar la crisis

|
29 DE NOVIEMBRE DE 2024

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad
Subir
 HRS