HRS

Cada vez más mujeres se hacen mastografías en todo el país

Este tipo de estudio aumentó hasta 8% en el IMSS en mujeres de entre 25 y 69 años de edad. Ha disminuido el número de diagnósticos graves.

|
04 DE FEBRERO DE 2020
RELACIONADO

Claudia Sheinbaum rechazó la propuesta de Trump de catalogar a los cárteles mexicanos como terroristas, destacando que el narcotráfico debe abordarse como un tema de salud pública. Subrayó la importancia de la coordinación entre ambos países y advirtió que las decisiones unilaterales no son efectivas, temiendo una posible intervención militar en México

|
24 DE ENERO DE 2025

Cada vez más mujeres se hacen mastografías en todo el país. Así lo indican datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) analizados por EMEEQUIS, pues muestran que, en 2017, un total de 855 mil mujeres se realizaron una mastografía, mientras que en 2013 esta cifra no superaba los 790 mil exámenes. 

Las mastografías registradas en el IMSS aumentaron hasta 8% en mujeres de entre 25 y 69 años de edad. Ese estudio se realiza por medio de rayos x y detecta anormalidades en las mamas que no pueden ser observadas a simple vista o que no son perceptibles al tacto.  

A la par de este incremento, también disminuyó el número de mujeres que recibieron un diagnóstico grave. Los datos muestran que, para 2013, un total de 1,622 mujeres recibieron un diagnóstico calificado como “altamente sugestivo a malignidad”, mientras que en 2017 se diagnosticaron 1,331 casos.  

EL TIPO DE CÁNCER MÁS COMÚN

Este tipo de cáncer es el que más ataca a las mujeres, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS). En México, el tumor maligno de mama es el diagnóstico con el que más pacientes de nuevo ingreso fueron registrados en el Instituto Nacional de Cancerología (INCAN), según datos de esa institución, con un total de 287 casos en 2015.

TE RECOMENDAMOS: ELLAS SIGUEN MURIENDO

A nivel continente, cada año más de 462 mil mujeres son diagnosticadas con cáncer de mama y 100 mil de ellas fallecen por esta causa, alertó la Organización Panamericana de la Salud (OPS) el año pasado. 

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad

En América Latina y el Caribe, describe en un documento, la mayor parte de estas muertes ocurre en mujeres menores de 65 años de edad. 

Dicha organización también estima que, para 2030, el número de mujeres diagnosticadas con este padecimiento incremente hasta 34% y calcula que habrá habrá 572 mil casos y hasta 130 mil muertes. 

RIESGO DE MALIGNINIDAD

Chihuahua, Querétaro y Zacatecas son los tres estados en donde más mujeres mostraron riesgo alto y medio de malignidad en las mastografías hechas por el IMSS.

Los últimos registros de esa institución de salud -fechados a 2017- muestran que en Chihuahua 12 de cada 100 mil mujeres de entre 20 y 59 años, que se sometieron a este procedimiento médico, fueron detectadas con alguno de estos dos diagnósticos. 

Querétaro registró a 17 mujeres por cada 100 mil con alguno de estos dos diagnósticos y en Zacatecas se detectaron 15. 

TE RECOMENDAMOS: ABUSO SEXUAL EN EL KÍNDER

Las entidades con menor número de casos son Veracruz y Chiapas, con un caso por cada 100 mil mujeres. 

Aunque al día de hoy se desconocen las causas del cáncer de mama, la OPS señala que hay factores que pueden aumentar el riesgo de contraerlo. 

Tener un familiar con este padecimiento, haber menstruado antes de los 12 años, usar hormonas, la obesidad y el consumo de alcohol son algunos de los factores que pueden aumentar el riesgo. 

Se recomienda que las mujeres que tienen 40 años o más se realicen mastografías cada año para prevenir este padecimiento.

 

@vancg_

 



Telegram

MÁS CONTENIDOS

Claudia Sheinbaum rechazó la propuesta de Trump de catalogar a los cárteles mexicanos como terroristas, destacando que el narcotráfico debe abordarse como un tema de salud pública. Subrayó la importancia de la coordinación entre ambos países y advirtió que las decisiones unilaterales no son efectivas, temiendo una posible intervención militar en México

|
24 DE ENERO DE 2025

En el Panteón de San Fernando, más de 40 gatos sobreviven gracias a activistas como Diana Arredondo y su proyecto Catacumberitos. Un cambio administrativo en 2024 limitó su cuidado, causando maltrato y muertes. El abandono de estos felinos refleja una crisis mayor en CDMX, donde el 70% de perros y gatos vive en las calles, buscando refugio en espacios olvidados

|
24 DE ENERO DE 2025

Ana Valdez, presidenta de Latino Donor Collaborative, revela que los latinos generan 3.6 billones de dólares al PIB, por lo que las deportaciones masivas son una mala idea de Trump.

|
23 DE ENERO DE 2025

La creciente inseguridad en Sinaloa, intensificada tras la detención de “El Chapo” Guzmán, afecta gravemente la salud mental de los sinaloenses. La violencia cotidiana genera desesperanza, ansiedad y miedo, impactando la vida social y familiar. Los ciudadanos perciben al gobierno estatal como incapaz de controlar la crisis

|
29 DE NOVIEMBRE DE 2024

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad
Subir
 HRS