HRS

Así mueren los mexicanos en su intento por conquistar el sueño americano

Cuatro de cada 10 fallecen por deshidratación y ahogamiento. Arizona y Texas son los estados más letales.

|
02 DE NOVIEMBRE DE 2019
RELACIONADO

Claudia Sheinbaum rechazó la propuesta de Trump de catalogar a los cárteles mexicanos como terroristas, destacando que el narcotráfico debe abordarse como un tema de salud pública. Subrayó la importancia de la coordinación entre ambos países y advirtió que las decisiones unilaterales no son efectivas, temiendo una posible intervención militar en México

|
24 DE ENERO DE 2025

Cada año mueren en promedio 296 mexicanos en su intento de llegar a Estados Unidos sin documentos, cuatro de cada 10 de ellos por deshidratación y ahogamiento. La michoacana Natividad Quinto Crisóstomo y el guanajuatense Uriel Rodríguez Méndez son historias recientes que reflejan esta realidad.

De acuerdo con datos de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), de 2009 a julio de 2019 han fallecido 3 mil 131 mexicanos en territorio estadounidense, en su intento de internarse en el país vecino. Las causas de muerte que predominan son la deshidratación, con 787 casos, y el ahogamiento, con 386, que en conjunto representan 38 por ciento. 

En junio pasado, Ismael Naveja Macías, cónsul de México en Eagle Pass, informó sobre la muerte de Natividad, una joven de 21 años que buscaba llegar a Arkansas para recontrarse con su esposo, quien había migrado años atrás. Pero no lo logró: su cuerpo fue hallado flotando en el canal del Río Bravo.

Tres meses después, volvía a informar sobre otro deceso, se trataba de Uriel, de 25 años. Él murió deshidratado, se desplomó mientras caminaba por un rancho en el condado de Dimmit, en Texas, en la frontera Carrizo Springs. Su tío llamó al 911, pero cuando arribó la ambulancia ya nada se pudo hacer. El coyote que los cruzaba huyó. Estos son casos de mexicanos que perdieron la vida al querer alcanzar el conocido “sueño americano”.

ACCIDENTES, ENFERMEDADES Y OTROS…

La tercera causa de muerte son los accidentes, con 296 casos. En esta estadística llama la atención que la cifra se eleva por un año en particular, que fue 2018, pues ahí se registran 206 accidentes. A esto le siguen 74 decesos por complicaciones de salud y sólo 20 por hipotermia. 

Un dato que resalta es que en 50% de las muertes no se específica la causa, sólo se catalogan como “otras”. Notas periodísticas han dado cuenta también muertes de indocumentados mexicanos a manos de la policía fronteriza.

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad

TE RECOMENDAMOS: MARCAJE PERSONAL A CONSTRUCCIÓN DE SANTA LUCÍA

“El Río Bravo no es ni lo uno ni lo otro, cualquiera puede cruzarlo andando y casi sin mojarse desde Ciudad Juárez hasta El Paso. Tal vez eso fue lo que intentaba ayer Sergio Adrián Hernández, un muchacho mexicano de 14 años, cuando una bala disparada por un agente de la Patrulla Fronteriza estadounidense lo mató en el acto. Su cuerpo quedó tendido del lado mexicano de la frontera, bajo el Puente Negro, a la vista de decenas de personas, niños incluidos, que lloraban por el segundo compatriota muerto en ocho días a manos de policías norteamericanos”, así relataba El País un hecho de 2010.

ARIZONA LETAL

El estado de Arizona, que tiene varias ciudades fronterizas, lidera las estadísticas de lugar de muerte para los mexicanos indocumentados, pues 52% de las 3 mil 131 personas que han perdido la vida se registra aquí, principalmente en la ciudad de Tucson, según apunta la información de la SRE.

En segundo lugar está Texas, con mil 262 decesos, 40% del total. Las fronteras donde hay más muertes en este estado son McAllen, Laredo e Eagle Pass.

Mientras que el restante 8% se distribuye en los estados de California y Nuevo México, ambas suman 236 muertes 

REPATRIACIÓN DE CADÁVERES

Otra de las áreas que atiende la SRE, es la repatriación de cuerpos, mexicanos que mueren en el extranjero y que sus familiares piden sean devueltos a su tierra natal.

De 2010 a julio de 2019, la Cancillería ha repatriado 44 mil 627 cadáveres de Estados Unidos hacia México.

Las ciudades de residencia donde mueren más mexicanos son: Los Ángeles, Nueva York y Chicago, San Bernardino, Santa Ana, Laredo, Denver, Houston, Phoenix, Dallas, Fresno, Atlanta, San José, Sacramento, Seattle y San Francisco, pues en éstas se registran 30 mil 370 cuerpos que han pedido ser repatriados.

@ptcervantes



Telegram

MÁS CONTENIDOS

Claudia Sheinbaum rechazó la propuesta de Trump de catalogar a los cárteles mexicanos como terroristas, destacando que el narcotráfico debe abordarse como un tema de salud pública. Subrayó la importancia de la coordinación entre ambos países y advirtió que las decisiones unilaterales no son efectivas, temiendo una posible intervención militar en México

|
24 DE ENERO DE 2025

En el Panteón de San Fernando, más de 40 gatos sobreviven gracias a activistas como Diana Arredondo y su proyecto Catacumberitos. Un cambio administrativo en 2024 limitó su cuidado, causando maltrato y muertes. El abandono de estos felinos refleja una crisis mayor en CDMX, donde el 70% de perros y gatos vive en las calles, buscando refugio en espacios olvidados

|
24 DE ENERO DE 2025

Ana Valdez, presidenta de Latino Donor Collaborative, revela que los latinos generan 3.6 billones de dólares al PIB, por lo que las deportaciones masivas son una mala idea de Trump.

|
23 DE ENERO DE 2025

La creciente inseguridad en Sinaloa, intensificada tras la detención de “El Chapo” Guzmán, afecta gravemente la salud mental de los sinaloenses. La violencia cotidiana genera desesperanza, ansiedad y miedo, impactando la vida social y familiar. Los ciudadanos perciben al gobierno estatal como incapaz de controlar la crisis

|
29 DE NOVIEMBRE DE 2024

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad
Subir
 HRS