HRS

Al menos 9 personas representantes de minorías llegarán al Senado

Se descarta el postular personas en extrema pobreza, pero sí indígenas, afroamericanas, con diversisidad sexual, migrantes y con alguna discapacidad; en Cámara de Diputados serán casi 70, entre 50 a pueblos indígenas y otras 20 distribuidas en otros grupos

|
25 DE NOVIEMBRE DE 2023
RELACIONADO

Claudia Sheinbaum rechazó la propuesta de Trump de catalogar a los cárteles mexicanos como terroristas, destacando que el narcotráfico debe abordarse como un tema de salud pública. Subrayó la importancia de la coordinación entre ambos países y advirtió que las decisiones unilaterales no son efectivas, temiendo una posible intervención militar en México

|
24 DE ENERO DE 2025

EMEEQUIS.-  Mañana en punto de las 10:00 se llevará a cabo la sesión extraordinaria por la cual, el INE determinará los nuevos criterios aplicables para el registro de candidaturas con acciones afirmativas, ya se corrigieron los errores cometidos en septiembre al no colocar la cantidad exacta de candidatos por sector vulnerable. Esta es la segunda vez que menciona cambio de fecha y hora, la sesión estaba programada para hoy a las 19:30. 

 La obligación de los partidos políticos de  postular al Congreso de la Unión personas de pueblos indígenas, afroamericanas, de la diversidad sexual, migrantes y con alguna discapacidad se mantiene, mientras que se descarta postular a personas en pobreza extrema.  Esta integración de sectores vulnerables irá de la mano con las normas ya establecidas en cuanto a paridad. 

70 CANDIDATURAS PARA CÁMARA DE DIPUTADOS 

Para la Cámara de Diputados, se impone la obligación de 50 candidaturas, de las cuales 30 están destinadas a pueblos y comunidades indígenas, distribuidas en 21 de Mayoría Relativa y 9 de Representación Proporcional.

Además, se les requiere asignar 20 candidaturas adicionales distribuidas entre otros cuatro grupos: 8 para personas con discapacidad (6 de Mayoría Relativa y 2 de Representación Proporcional); 4 para personas afromexicanas (3 de Mayoría Relativa y una de Representación Proporcional); 3 para representantes de la diversidad sexual (2 de Mayoría Relativa y 1 de Representación Proporcional); y 5 para migrantes o residentes en el extranjero (todas de Representación Proporcional, asegurando al menos 1 por cada una de los 5 sectores).

En el caso de las postulaciones al Senado, los partidos y coaliciones deberán asegurar la asignación de 9 espacios, distribuidos en 5 para representantes de pueblos y comunidades indígenas, y 4 para otras comunidades, como personas afromexicanas, con discapacidad, de la diversidad sexual y mexicanos residentes en el extranjero. 

Esta es la primera ocasión en que el INE ordena la implementación de afirmativas en la elección de la Cámara alta, con el objetivo de asegurar que al menos nueve medidas de los 128 senadores y senadoras provengan de estas diversas poblaciones.

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad

TAMBIÉN SE APLICARÁ PARIDAD DE GÉNERO

Esta propuesta sigue las pautas del INE para registrar candidaturas, asegurando la paridad total en la Cámara de Diputados (al menos 250 mujeres y 250 hombres) y en el Senado (al menos 64 mujeres y 64 hombres). Además, exige a los partidos políticos verificar que sus candidatos no tengan sentencias firmes por delitos relacionados con violencia de género:

“Previo a la solicitud del registro de candidaturas a los diversos cargos federales de elección popular, los Partidos Políticos Nacionales deberán cerciorase de que las personas a postular no tengan sentencia firme por la comisión intencional de delitos contra la vida y la integridad corporal; contra la libertad y seguridad sexuales, el normal desarrollo psicosexual; por violencia familiar, violencia familiar equiparada o doméstica, violación a la intimidad sexual; por violencia política contra las mujeres en razón de género, en cualquiera de sus modalidades y tipos, o por ser declarada como persona deudora alimentaria morosa”.

SE CORRIGEN ACCIONES AFIRMATIVAS

El nuevo acuerdo del INE corrige las acciones afirmativas aprobadas en septiembre, que no fijaba con exactitud el número de candidaturas que debían asignarse a cada grupo vulnerable, por lo que fue impugnado al no garantizar, al menos, el número de espacios conquistados por estas poblaciones en la actual legislatura.

Por disposición del Tribunal Electoral, el Consejo General del Instituto Nacional Electoral  ha modificado las acciones afirmativas para las elecciones al Congreso en 2024 y revocó la obligación establecida de postular a personas en situación de pobreza extrema.

Esta medida, inicialmente propuesta por el consejero Uuc-kib Espadas en septiembre como parte de las pautas para la postulación de candidaturas a la Cámara de Diputados y al Senado en las elecciones de 2024, fue impugnada por diversos actores políticos y finalmente rechazada por el Tribunal. Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

En su fallo, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) instruyó al Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) a revisar y ajustar su acuerdo, aprobado en septiembre, para establecer acciones afirmativas similares a las implementadas en 2021 durante la renovación de la Cámara de Diputados.

@emeequis 

Powered by Froala Editor



Telegram

MÁS CONTENIDOS

Claudia Sheinbaum rechazó la propuesta de Trump de catalogar a los cárteles mexicanos como terroristas, destacando que el narcotráfico debe abordarse como un tema de salud pública. Subrayó la importancia de la coordinación entre ambos países y advirtió que las decisiones unilaterales no son efectivas, temiendo una posible intervención militar en México

|
24 DE ENERO DE 2025

En el Panteón de San Fernando, más de 40 gatos sobreviven gracias a activistas como Diana Arredondo y su proyecto Catacumberitos. Un cambio administrativo en 2024 limitó su cuidado, causando maltrato y muertes. El abandono de estos felinos refleja una crisis mayor en CDMX, donde el 70% de perros y gatos vive en las calles, buscando refugio en espacios olvidados

|
24 DE ENERO DE 2025

Ana Valdez, presidenta de Latino Donor Collaborative, revela que los latinos generan 3.6 billones de dólares al PIB, por lo que las deportaciones masivas son una mala idea de Trump.

|
23 DE ENERO DE 2025

La creciente inseguridad en Sinaloa, intensificada tras la detención de “El Chapo” Guzmán, afecta gravemente la salud mental de los sinaloenses. La violencia cotidiana genera desesperanza, ansiedad y miedo, impactando la vida social y familiar. Los ciudadanos perciben al gobierno estatal como incapaz de controlar la crisis

|
29 DE NOVIEMBRE DE 2024

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad
Subir
 HRS