HRS

Acorralan tiempos y grupos de presión a SCJN en Plan B electoral de AMLO

Según las leyes vigentes, el máximo tribunal deberá resolver en junio próximo o antes si las reformas a cinco leyes fueron son constitucionales. Aunque los cambios sobre propaganda gubernamental ya fueron impugnados, aún no los relativos al adelgazamiento del INE y otras disposiciones en materia judicial electoral. Se espera que sea la reforma más impugnada de todos los tiempos

|
03 DE MARZO DE 2023
RELACIONADO

Claudia Sheinbaum rechazó la propuesta de Trump de catalogar a los cárteles mexicanos como terroristas, destacando que el narcotráfico debe abordarse como un tema de salud pública. Subrayó la importancia de la coordinación entre ambos países y advirtió que las decisiones unilaterales no son efectivas, temiendo una posible intervención militar en México

|
24 DE ENERO DE 2025

EMEEQUIS. La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) tiene hasta junio próximo para resolver las impugnaciones al Plan B de reforma electoral propuesto por Andrés Manuel López Obrador, si desea dar certeza a las elecciones federales para presidente del 2024.

De acuerdo con un estudio realizado en el Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República, el Plan B -llamado así ante la imposibilidad de concretar una reforma constitucional por no contar con una mayoría de las dos terceras partes de la Cámara de Diputados-, será el más impugnado ante los tribunales de todos los tiempos, dada su trascendencia en la vida democrática de México.

El “Plan B” electoral está conformado por reformas a cinco leyes secundaria y la expedición de una, por lo que la primera parte avalada por los legisladores de Morena y aliados solo incluye dos de ellas que son la Ley General de Comunicación Social y de la Ley General de Responsabilidades Administrativas.

TE RECOMENDAMOS: EDMUNDO JACOBO MOLINA Y EL MACHETAZO CONTRA EL INE

El 1 de marzo pasado, el ministro de la Suprema Corte Alberto Pérez Dayán admitió a trámite la controversia constitucional que presentó el INE contra la primera parte del “Plan B” electoral del presidente Andrés Manuel López Obrador.

“Se tiene por presentado al promovente con la personalidad que indica y, con base en lo expresado en la demanda, a la naturaleza de las normas impugnadas, atribuibles respectivamente al Congreso de la Unión y al Poder Ejecutivo Federal, se admite a trámite la demanda que hace valer, sin perjuicio de los motivos de improcedencia que, en su caso, puedan advertirse de manera fehaciente al momento de dictar sentencia”, resolvió el ministro.

El ministro dio un plazo de 30 días hábiles, contados a partir de la notificación, para que la Cámara de Diputados y el Senado, así como la Presidencia y la Secretaría de Gobernación presenten su contestación.

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad

Hasta el momento son alrededor de seis las impugnaciones presentadas ante tribunales contra la primera parte del Plan B aprobada por el Congreso, un amparo interpuesto por Movimiento Ciudadano, el 7 de diciembre de 2022; dos acciones de inconstitucionalidad presentadas por el PAN y el PRD el 23 de enero de 2023; otra acción de inconstitucionalidad por parte del Grupo Plural de senadores el 25 de enero de 2023.

Así como una nueva acción de inconstitucionalidad de la alianza “Va por México” el 25 de enero y finalmente la del INE, todas contra las reformas en materia de propaganda gubernamental, bajo el argumento de violaciones al proceso legislativo.

La parte fundamental que modifica el Código Federal de Instituciones Procedimientos Electorales, de Partidos Políticos, la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación y la Ley General de los Medios de Impugnación en Materia Electoral, será también objeto de acciones de inconstitucionalidad.

Esta parte es la que reduce considerablemente el número de consejos distritales en operación, desaparece el Programa Preliminar de Resultados Electorales y alarga el tiempo de espera para conocer los cómputos, además de significar un retroceso en el tema de paridad de género, dado que quedará en manos de los partidos decidir si conceden la candidatura a una mujer, sin que el INE pueda obligarlos a ello conforme a la paridad electoral.

La Constitución, en el artículo 105, prohíbe realizar cambios a normas electorales 90 días antes del inicio de los procesos electorales federales, por lo que, a partir de junio, el Congreso estará impedido de realizar modificaciones de este tipo.

De acuerdo con la legislación vigente, el proceso electoral federal de 2024 inicia formalmente el 1 de septiembre de 2023 (aunque la Reforma Electoral plantea postergarlo a la tercera semana de noviembre).

El segundo paquete de reformas que plantea la reestructuración y compactación del INE fue recientemente publicado en el Diario Oficial de la Federación, acción que exigían los partidos de oposición dado que por ley no podían impugnar una reforma que no había entrado en vigor.

Se espera por lo tanto, que el llamado Plan B sea la reforma electoral más impugnada en el Poder Judicial, por la premura con la que fue aprobada por el Congreso, pero también por sus alcances y posibles repercusiones en el diseño institucional para organizar elecciones en el país.

La SCJN deberá resolver a la brevedad sobre la constitucionalidad y validez del Plan B antes de junio de 2023, para preservar la certidumbre del proceso electoral de 2024 y la estabilidad política del país.

ADEMÁS PUEDES LEER: GUADIANA: ASCENSOS, CAÍDAS Y RUPTURAS EN EL PRI Y RENCORES EN MORENA

Para invalidar el Plan B se requeriría que una mayoría calificada de 8 de los 11 ministros de la Corte voten en ese sentido.

El presidente del Senado de la República, Alejandro Armenta, dijo este jueves que confía en que la Suprema Corte de Justicia (SCJN) atienda las impugnaciones de la reforma electoral “con la misma eficiencia con la que liberan las cuentas congeladas de delincuentes de narcotráfico”.

En tanto, el bloque de contención en el Senado, anunció que ya tiene lista la acción inconstitucionalidad que presentará ante la Suprema Corte para impugnar la segunda parte del Plan B, que este jueves cobró vigencia una vez que el titular del Poder Ejecutivo Federal publicó el decreto en el Diario Oficial de la Federación (DOF), y los senadores dijeron confiar en que la Corte “este a la altura d de las circunstancias” y resuelva de manera favorable pues es evidente que esas leyes violentan la Constitución.

@PegarioGM

Powered by Froala Editor



Telegram

MÁS CONTENIDOS

Claudia Sheinbaum rechazó la propuesta de Trump de catalogar a los cárteles mexicanos como terroristas, destacando que el narcotráfico debe abordarse como un tema de salud pública. Subrayó la importancia de la coordinación entre ambos países y advirtió que las decisiones unilaterales no son efectivas, temiendo una posible intervención militar en México

|
24 DE ENERO DE 2025

En el Panteón de San Fernando, más de 40 gatos sobreviven gracias a activistas como Diana Arredondo y su proyecto Catacumberitos. Un cambio administrativo en 2024 limitó su cuidado, causando maltrato y muertes. El abandono de estos felinos refleja una crisis mayor en CDMX, donde el 70% de perros y gatos vive en las calles, buscando refugio en espacios olvidados

|
24 DE ENERO DE 2025

Ana Valdez, presidenta de Latino Donor Collaborative, revela que los latinos generan 3.6 billones de dólares al PIB, por lo que las deportaciones masivas son una mala idea de Trump.

|
23 DE ENERO DE 2025

La creciente inseguridad en Sinaloa, intensificada tras la detención de “El Chapo” Guzmán, afecta gravemente la salud mental de los sinaloenses. La violencia cotidiana genera desesperanza, ansiedad y miedo, impactando la vida social y familiar. Los ciudadanos perciben al gobierno estatal como incapaz de controlar la crisis

|
29 DE NOVIEMBRE DE 2024

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad
Subir
 HRS